sábado, 12 de julio de 2008

EUFORIA



Capacidad para soportar el dolor, o la sensación de bienestar asociada a un gran optimismo.
El transtorno es conocido en todo el mundo como crisis maníaco-depresiva. El paciente oscila entre fases de enorme euforia y alegría desbordante, hasta estados de depresión y tristeza angustiosa. Así, viven los dos extremos de un estado anímico. En la fase de euforia, el paciente ve el mundo maravilloso, todo es decolor de rosa, la vida es bella, todo se mueve. En esta etapa, pueden llegar a cometer algunos dislates, como consumir alcohol y drogas, gastar sumas de dinero, realizar compras compulsivas, y cometer desfases en las relaciones con el entorno familiar y laboral. Por el contrario, en la fase depresiva, la angustia es intensa, se pierde el interés por la vida, la tristeza es tal que nos se quieren levantar de la cama o salir de la casa, se obsesionan con la muerte y aparece el grave riesgo del suicidio. También se la relaciona con estados de creatividad, por lo que muchos escritores, artistas, pintores o músicos han padecido esta dolencia, con importantes cambios de humor, manías y rabia. Es un ciclo que muchas personas famosas han sufrido a lo largo de su vida. Los cambios de humor y los niveles de energía existen en los seres humanos desde tiempo inmemorial. La llamada “melancolía” tiene su origen en el griego clásico, de “melas”, que significa negro, y “chole”, que significa mal genio. La angustia mental ha sido siempre objeto de estudios e investigaciones a lo largo de la historia, con el deseo, aún no logrado, de profundizar en el misterioso mundo del cerebro. El órgano más vital, complejo y, todavía, gran desconocido.. Interesante, no?


No hay comentarios: